Blogia

Montborg. Bitácora, weblog o blog de Herminio Lafoz Rabaza

Los descalabros de la virtud

 Interesante artículo para difundir:

La UE debe cambiar radicalmente la política de austeridad por otra que lleve al crecimiento sostenible y al empleo

 

Esta crisis, en la que cuanto más “hacemos los deberes” y más fuertes son los castigos que nos imponen las instituciones comunitarias peor estamos, recuerda este proverbio chino: “para salir del pozo, lo primero que hay que hacer es dejar de cavar”. Es lo contrario de lo que, desde hace dos años y medio, se viene imponiendo en Grecia, Irlanda, Portugal y, después, en España e Italia: seguir ahondando en las llamadas políticas de “contracción expansiva”, de “devaluación interna” y, generalmente, de austeridad y recortes.

El origen de la política de austeridad es su equivocado diagnóstico: en general, el problema no era el déficit y las deudas públicas, aunque incidieran en las primas de riesgo de la deuda soberana. Principalmente, los problemas provienen del sistema financiero, que concentró elevados volúmenes de activos tóxicos, generando desconfianza y bloqueando el crédito en un contexto de altísimo endeudamiento privado en todas las economías, ocasionando la recesión y el incremento de los déficits públicos. En lugar de sanearlo y de crecer para poder desendeudar, las medidas impuestas se dirigieron a recortar el gasto público, lo que provocó más recesión, una mayor desconfianza en la capacidad para devolver los préstamos y nuevas subidas de las primas de riesgo; a imponer reformas estructurales cada vez más regresivas que solo han aumentado el paro y deteriorado infraestructuras sociales básicas; y a subir impuestos indirectos, lo que paraliza aún más el consumo.

Sin embargo, el problema estaba en el endeudamiento privado y en la situación de las entidades financieras. Y lo sigue estando. En haber proseguido durante tantos años la estrategia del ladrillo y en no haber exigido a tiempo el saneamiento de los activos de los bancos está la responsabilidad de las autoridades españolas: de gobiernos y de entidades de control. Por ejemplo, Cajas y Bancos despreciaban, a pesar de los informes que advertían de ello, los riesgos de la burbuja inmobiliaria y mantuvieron durante años la sobrevaloración de activos, mientras que desde el Banco de España se repetía que el problema era la reforma laboral, sin advertir sobre esos problemas centrales.

La estrategia europea, por su parte, no ha contribuido a solucionar esos problemas sino a crear otros. Olvidando que, como dijo Keynes, “es el periodo de auge y no de depresión cuando es el momento de la austeridad”, las medidas europeas de salida de la crisis no han solucionado ninguno de los problemas: los han agravado todos. En nada permanente han mejorado la situación las sucesivas cumbres, la creación de mecanismos de estabilización financiera, un nuevo Tratado sobre la estabilidad, la coordinación y la gobernanza. Ni el préstamo de un billón de euros (el 11% del PIB europeo) a los bancos al 1% de interés, que les ha asegurado pingües beneficios comprando deuda pública a un interés cinco y seis puntos superior, al tiempo que creaba un círculo vicioso infernal entre bancos y deuda pública; esas ingentes cantidades no han llegado a la actividad económica pero sí han servido para mantener artificialmente bancos “zombies”.

Las secuelas más dramáticas de la crisis se han extendido ya a casi un tercio de la población comunitaria, la demanda interior se halla en caída libre en los países en crisis y, globalmente, está a la baja en la zona euro. Y el riesgo de que la moneda única estalle es cada vez más grande.

Seguir con dicha política es un sinsentido desde un punto de vista económico. Así razona uno de los cinco “sabios” que aconsejan al gobierno alemán, Peter Bofinger: “La estrategia del gobierno federal alemán, que consiste en resolver la crisis gracias a la máxima presión de los mercados y de medidas de austeridad procíclicas impuestas con la ayuda de dicha presión, ha sufrido un naufragio completo”.

Lo que une a la inmensa mayoría de los gobiernos y a las instituciones de la UE es aprovechar la crisis para desmantelar el Estado social, empezando por el mercado de trabajo y las pensiones.

Pero es también una ruina para el futuro de nuestro país. Las medidas que se están tomando marcarán profunda y negativamente el porvenir de la estructura socio-económica española. El desempleo conlleva grandes costes humanos: entre otros, pérdida de renta a corto y largo plazo; profundo efecto sobre la vida de los jóvenes, repercusiones sobre la salud de los parados y de la esperanza de vida de los mismos (FMI,2010). El paro implica, asimismo, descualificación profesional, desaprovechamiento y pérdida de capital humano para el país.

Esta obsesión depresiva conlleva, asimismo, un enorme destrozo del tejido productivo. Nuestras empresas cotizadas en bolsa valen hoy la mitad que al principio de la crisis y están mucho más expuestas a ser absorbidas, desde 2007 la quiebra de empresas ha aumentado un 400%, el cambio de modelo productivo está parado.

Lo que une a la inmensa mayoría de los gobiernos y a las instituciones de la UE es aprovechar la crisis para desmantelar el Estado social, empezando por el mercado de trabajo y las pensiones. A su vez, el sistema sanitario español, modélico en el mundo por su relación entre calidad y gasto, ya no volverá a ser el mismo. La reducción de dos puntos de las cotizaciones empresariales a la Seguridad Social mina aún más las bases del sistema contributivo, sin ninguna negociación con los firmantes del Acuerdo Social. Los recortes en educación y en política de I+D+I implicarán un retroceso que costará décadas recuperar. El empobrecimiento y la pérdida de cohesión social condicionan la integración y la competitividad de un país.

Necesitamos más Europa, pero también otra Europa. La supervivencia del euro es inviable sin una unión política. Hay que conceder al BCE los atributos que tiene un Banco Central en cualquier país. Es necesario crear una unión bancaria y establecer eurobonos. Tenemos, por supuesto, que ceder soberanía para una coordinación cooperativa de la política presupuestaria. Y caminar hacia una mayor armonización fiscal y social, para evitar el dumping e impedir la regresión fiscal y social.

Todo ello, sin embargo, llevará bastante tiempo., mientras que ahora necesitamos medidas inmediatas y eficaces. Los países del norte exigen establecer primero su modelo de gobierno europeo e imponer su orientación a los objetivos enumerados en el párrafo anterior, en una caricatura asimétrica y deforme de federalismo económico. En ese escenario, algunos países, como el nuestro, corren el riesgo cierto de quedarse por el camino o estar condenados a la ruina y a un papel subsidiario en el escenario europeo. Pero esa es una discusión posterior ante la emergencia que nos acucia.

Queremos devolver nuestras deudas, pero para ello necesitamos que la UE actúe ya. Que lo haga posible cambiando radicalmente la política de austeridad por otra que conduzca rápidamente al crecimiento sostenible y al empleo. Tan vital como ello es que el BCE, directa o indirectamente, respalde nuestra deuda pública, facilitando un plazo de diez años para su reducción a los niveles requeridos (plazo establecido en EEUU), y asegurando la financiación a tipos de interés similares a los que pagan los países centroeuropeos. Requerimos que el Gobierno español sanee el sistema financiero, implicando a las entidades que sean sostenibles y a los acreedores extranjeros, como parte integrante de la solución.

En fin, es imperativo y urgente relanzar la creación masiva de empleo. Acabar con las devaluaciones internas, y ampliar los plazos de reducción de los déficits, ya tendría en sí mismo un efecto expansivo, pero es necesario un esfuerzo de crecimiento sostenible mucho mayor y mucho más inmediato. Todo ello financiado con impuestos propios de una UE que dispone de un Presupuesto raquítico. Se precisa, igualmente, que los países más saneados aumenten su demanda interna para favorecer el crecimiento de todos

Esta alternativa económica es perfectamente posible. La dificultad proviene de la oposición política, principalmente de Alemania.

Para superarla necesitamos que Gobierno, oposición, organizaciones económicas y sindicales, movimiento sindical europeo, organizaciones sociales, el conjunto de los países más afectados, el Gobierno francés y algunos más se planten y se nieguen a aplicar esta política de austeridad y exijan una política de crecimiento. Y le digan claramente a la señora Merkel que si no se abordan ya las medidas del corto plazo es ilusorio pensar en las de largo plazo, con lo que ellla tendrá también que asumir las consecuencias de no hacerlo.

Es hora de que dejemos de cavar en el pozo. Y de saber si la señora Merkel quiere salvar el euro, si desea que se queden en el euro solo los Estados más ricos, o bien crear una UE neocolonial.

 

José María Zufiaur  es representante de UGT en el Comité Económico y Social Europeo y Antonio González, economista y representante de UGT en el CES español.

 

1º de mayo 2011

1º de mayo 2011

He mandado este texto para ser leído en la celebración del 1º de mayo en los Pozos de Caudé.

 

Compañeros y Compañeras: Nos reunimos aquí en un primero de mayo que nos trae ecos del estruendo de desastres por doquier que afectan sobre todo a la gente más pobre de nuestro mundo. No podemos dejar de sentir solidaridad con aquellos que sufren y que luchan en todos los lugares  contra la tiranía, ya sea con las armas o con la resistencia pacífica. Y con los que recorren los caminos de continente a continente para huir de la pobreza y encontrar el pan y el trabajo que tienen negados en sus lugares de origen.

El capital está cerrando demasiadas puertas y ya por toda Europa, ante una Unión Europea medrosa, parece correr amenazante el fantasma de la intolerancia y del fascismo.

Es un primero de mayo en que el trabajo está acosado en nuestro país: el desprestigio de la política, de los sistemas representativos, de los sindicatos de clase, azuzados convenientemente por la derecha y tolerados por un sector de la izquierda, hace mella en la moral de clase obrera. A esto se añade la amenaza del paro, la bajada de los salarios, la pérdida, en fin, del poder adquisitivo de amplias capas sociales bajas y medias. Mientras, los culpables de la crisis vuelven por sus fueros y siguen presionando a los países. El capital se burla continuamente de los trabajadores y de sus victorias sociales que han ganado con  sangre y sudor. El adormecimiento, el conformismo, no pueden ser compatibles con nuestra clase. Es preciso, una vez más, levantarse y combatir.

La conciencia de clase nos proporciona el bálsamo más apreciable en esta coyuntura: la solidaridad, y reactiva nuestra resistencia. No podemos dejarnos arrebatar lo que nos pertenece. Además, está la pedagogía de la lucha: no es posible olvidar a los jóvenes. No son solo un futuro difuso. Son ya nuestro presente. Son los que han de dar sangre a unas organizaciones casi esclerotizadas. Deben, por tanto, compartir nuestra indignación y nuestro combate. Luchemos hoy por ellos y con ellos. Ellos lo harán mañana por nosotros.

Es imprescindible estar juntos, sin fisuras, en la lucha sindical y también en la lucha política. Porque son muchos los retos que se nos presentan en los próximos tiempos. Las movilizaciones deben ir parejas con la defensa de nuestros principios en las urnas. No podemos, una vez más, dejarnos seducir por los encantadores políticos. Nuestro voto para los que defiendan a los trabajadores. Nuestro voto para los que iluminan el camino y no para los que lo corrompen.

Compañeras y compañeros. Hace 80 años que se proclamó la II República. Y desde entonces, sus valores no han dejado de brillar. Aquellos valores que supusieron la esperanza en un mundo mejor para nuestros mayores; para aquellos campesinos, para aquellos obreros industriales, para aquellas mujeres, mineros, intelectuales, trabajadores domésticos, etc. que la defendieron con lo que tenían: su dignidad. Y también con sus vidas.

Honrémosles hoy, manteniendo vivos aquellos valores por los que lucharon y murieron. No son tiempos para la vacilación y la duda. Es tiempo para la claridad de ideas. Es tiempo para la acción. Compañeros, a combatir.

¡Viva el Primero de Mayo!

 

CONTRA LA IMPUNIDAD

Ha sido tan bien recibido por el facherío mediático que vale la pena verlo y difundirlo por todos los rincones, pues donde crece la intolerancia es en el silencio. Contra la impunidad ¿Hasta cuándo?

 

http://www.youtube.com/watch?v=Xf8oZKEejD8&feature=player_embedded

UNA SEMANA ANGÉLICA

UNA SEMANA ANGÉLICA

Pues es que lo más reseñable (sí, ya sé que están ocurriendo muchas cosas que merecerían un  comentario, y los hago, pero luego los destruyo inmediatamente) de esta semana ha sido la presentación del último libro de Ángel Longás, El grado de doctor, publicado por las Prensas Universitarias de Zaragoza. Lo presentaron, Pepe Solana (que fue compañero nuestro en el IES Avempace y hoy es catedrático de Filosofía en la Universidad de Zaragoza), Mariano Berges (otro profesor de Filosofía), y Antonio Lasheras, hasta hace poco director de las Prensas Universitarias. Hay que resaltar, que se trata del trabajo de un profesor que ha profesado siempre en Enseñanza Media; se hizo doctor en el Instituto y ha escrito su ya importante obra en el Instituto. Y hoy, en su jubilación activa, sigue buscando la conciliación de las ciencias y las humanidades en un viaje que comenzó en los años 90 cuando nos atrevimos a proponer en nuestro Instituto un  proyecto que se denominaba así: El Espacio Humanístico, que rompía los tiempos y los espacios escolares, ese lugar por donde se nos escapa continuamente una forma de enseñar diferente. Tiempos de sueños. Pero Ángel sigue en la lucha, una lucha intelectual que encuentra su discurso en los griegos, sin desdeñar ninguna de las aportaciones posteriores que le ayudan a construir ese cobijo de todos que es el amejoramiento del hombre. Pepe Solana habló de la amistad pública, refiriéndose a la Etica a Nicómaco de Aristóteles, y la necesidad de la política, como discurso para lograr el diálogo entre los hombres. Qué grandes conceptos. Política, razón, humanismo. Tanto por lo que seguir adelante.

BORJA, o sea MONTBORG

BORJA, o sea MONTBORG

Y llegué a Borja. Allí iba a encontrar durante unos años un remanso de paz y de cultura. Creo que allí crecí como persona y como profesor. Nuevos alumnos, nuevas gentes, nuevos compañeros, nuevos inolvidables compañeros. No es el momento de hablar de otra cosa que no sea de poesía, pero en este tiempo, los ríos de la cultura fluyeron como nunca por todo lo que hacíamos. Entendámonos, conscientemente, reconstruyendo algo tras siglos y siglos de duro erial. Si comprender bien por qué, ante nosotros se levantaron aquéllos que nadie nombraba, porque habían sido borrados del recuerdo del pueblo. Solo los maestros (no todos) y algunos profes conocíamos las claves. Que había que decir en voz baja. Allí, en Borja, redescubrí a Lorca ("Mecagüendiós, Federico", que gritó un actor de Yerma en una tórrida tarde de agosto en el frontón de Ainzón. Seguramente en el aniversario de su asesinato), a Antonio Fernández Molina, a Hernández, a Rosendo Tello (¡ah!, Rosendo, qué buen año aquel que compartimos en el "Chiquito" y en el Instituto; qué noches recitando versos en casa de Chime y Pilar...). Redescubrí a los poetas jóvenes que se expresaron a través de la perfomance de José Luis Calvo Carilla, que llamó "Be sos en la pizarra". Redescubrí la Minerva de Fernando. Aquéllas tardes densas de tedio y vino del Somontano que pasábamos en la rebotica de la imprenta de Fernando Sancho e Hijo. La veíamos trabajar con delectación, devolviéndonos estampadas con nuestros versos aquellas cartulinas color crema que se había tragado previamente vacías. Fernando nos miraba a nosotros y a su Minerva con esa sonrisa de republicano viejo, de luchador cansado que de pronto redescubre también que el arte de imprimir no se ha vuelto bastardo en los talonarios y en las invitaciones de boda; el arte y la lucha por el arte han sobrevivido en el desorden de cajetines de letras de plomo, en el olor penetrante de las tintas y en el candor de unos profesores, un pintor bohemio y un tipógrafo (qué gran estirpe), que creen que es posible editar libros de poemas en un pueblo amodorrado como Borja. Sí, era posible. Hicimos un libro-objeto, con versos míos en cartulinas que después se metían en una caja que después iba pintada a mano con óleo por Javier de Pedro que después se abrazaba toda con una goma. Sí era posible y editamos mis "Poemas de la resistencia". Se tiraron 105 ejemplares numerados y firmados sobre cartulina BRISTOL satinada de 40 gr. resma. Los poemas iban numerados con números romanos. El VI comenzaba

Debemos quitarnos

el traje de tantos años

gastado por el miedo.

Desnudarnos y quedarnos

en palabras vivas

con las verdades al aire.

Darnos un abrazo

amoroso. Fundirnos

en sementera definitiva.

Situarnos frente a la tarde

abrazados, y nuestra sangre

yéndose cadera abajo

mojando -miles de nosotros-

de rojo los caminos.

Hundirnos en la tierra

hasta barbilla, besándonos

los oídos para limpiarnos

el silencio de 40 siglos

de salvajes salivazos.

Rebrotar. Remorir. Resucitar.

Recreer. Reconstruir. Regresar.

Recomenzar.

Vencer de nuevo.

Y crear la tierra nueva

en un parto eterno.

Habí mucho de lo que sentía yo en ese momento sobre lo que había sido nuestra historia reciente. Era mi manera de contarlo (luego este poema se publicaría en un libro homenaje del Partido Comunista de Aragón al "Abuelo", Antonio Rosel, el 9 de junio de 1982). Me gusta otro verso, que venía yo rumiando desde hace tiempo:

Mañana, cuando la luz

te hiera frontalmente

y no puedas moverte, encadenada,

entonces pondré mi mano sobre tu vientre,

y lentamente, como quien no tiene prisa,

te contaré un cuento.

De todas maneras, éste solo fue el primer libro. Luego vendría la edición de un libro de Manuel Pinillos, el cuento grabado por Borja de Pedro, "El fotógrafo volador", del que habrá que hablar más despacio otro día, etc. Como quería hablar solamente de mi trabajo como poeta, decir que aún publiqué en Borja, en 1981, y en la colección "Pliegos de Añón", de Bóveda-Levante (algún día explicaré también esto), "Los desvanes olvidados", del que sólo transcribiré un fragmento (el III) del último poema:

Y así, noche tras noche, continuamente,

me encuentro remendadndo redes,

construyendo barcos más ligeros,

cuerdas, brújulas, herramientas de besos inútiles

para intentar de nuevo el abordaje.

Y paso las horas esperando que amainen los vientos,

los huracanes que protegen tu misterio.

Después de Borja, Zaragoza, y el INB Mixto nº 10, que luego bautizaríamos como Avempace. Allí continuamos con la cultura, pero para mí (nunca sabré qué secó mi "vena"), ya no ha habido más poesía, si descontamos aquel libro colectivo que llamamos El jardín del solitario (Zaragoza, 1998), hecho con  versos de unos cuantos profesores e ilustrado por Emilia Domínguez. Uno de los versos con los que yo contribuí (confieso que tenían ya unos años) era este:

Amanece en Yorktown

para la muerte.

¡Despierta, negro!

el hombre blanco ha pisado la luna

por vigésimosegunda vez.

Hasta aquí, pues, ha llegado esta miniserie. Muchas cosas quedan enredadas en los barrotes de las camas antiguas, en los cables de alta tensión, en los remolinos rubios de los niños rubios, en los marcos de las pinturas de Rubén, en los momentos de soledad de los profesores en los viajes con los alumnos, en las mesas de mármol de los cafés que ya no existen, en los lagartos que se están extinguiendo (los de Lorca lloraban por un anillo de plata), los viejos pobres que maldicen al mundo y se preparan ahora que ya atardece en este baile sin sentido un camastro de cartón blando que aminore la frialdad de las conciencias. Muchas palabras sin decir y sin escribir quedan en los bigotes de los gatos, en las tartas de manzana de las abuelitas suizas, en las playas imposiblemente vacías de gente, en los parasoles, en la Tramontana, en Sète, en Brassens (¡maldita sea!). Muchos versos, libres, ahora sí, quedan sin dueño en las plazas que-contemplaron-todos-los-desfiles, en los talleres vacíos de las calles donde de pequeños nos creímos que crecer era auparse dos palmos, donde jugábamos a ver quién meaba más lejos, en la mili sin sentido, donde, yo al menos, crecí hacia abajo, en la dudosa paz de los cementerios, en las fosas de nuestros pensamientos, en las traiciones, en los atardeceres que hacen llorar, en los padres que ya se han ido para siempre, en la orfandad del pensamiento que es la más dura, en los gritos, en la inocencia... Para qué seguir. Creo que Labordeta cantaba hace mucho tiempo una canción que amí me ponía y que decía que: "Mientras yo canto, una niña muere en el Viet-Nam/Mientras yo canto, corre la sangre por el río Jordán...", como una constatación de la impotencia del artista. Vale.

EN LA UNIVERSIDAD (II)

EN LA UNIVERSIDAD (II)

En la Universidad, ajuzgar por los cuadernos que guardo, seguí escribiendo. El primer cuaderno está fechado entre julio de 1970 y julio de 1971, se titula Sinfonía en blue y recoge material escrito entre 1969 y 1979. Hay comentarios en el cuaderno sobre los poemas, escritos unos por Adolfo Alonso, que los debió leer, y por mí mismo. Esto es lo que Adolfo puso como prólogo:

"Nel mezzo del camin di nostra

vita" (espaldarazo que da la critica a la producción de un novel. BELLO, 1908)

¡Prelogo!

¿P'a qué quiusté un prelogo, paisano? ¿P'a que le diga que sus versos son mu majos?¿P'a qué quiusté que lo diga?¿P'a que los que lean este librico sepan antes con antes lo que van a saber dispués? Amos, ¡que no lo digo! Y a tuzudo no me gana naide.

Quizá la poesía extropática de gens con hipo sea algo intermedio entre la ciencia y la ignorancia ¿Sirve entonces un  prólogo?

Personalidad extraña y difícil la tuya, que connjuga una exaltada imaginación y una estridente personalidad: contradicciones de ese espíritu sensible. Pese a todo, no acabas de aceptar los cánones simbolistas (arte como artificio) ¿Quizá escepticismo?

En arte, todo es convencional. No abandones nunca el instinto. Ten allí tu caverna platónica y otorga a la meditación recoleta el tiempo apetecido.

¡Proclama la inmunidad literaria de tu persona! No dejes a nadie molestar a los dioses.

El valor técnico de la poesía es algo secundario, pero el intento revolucionario que supone en tu temática, nos ofrece el suficiente interés como para encabezar la obra. Y no me malinterpretes a primera vista. Lo que quiero decir es que (parafraseando a VAUVERNAGUES): "si los hombres no se adulasen unos a otros, casi no habría sociedad posible".

Hay otro cuaderno fechado entre 1970 y 1973 que contiene frases, pensamientos y poemas sueltos, sin orden ni concierto. Se ve que los reuní de otros papeles anteriores y los puse juntos para que no se perdieran. Escribo cosas como ésta: "La Historia es un proceso irreversible" (25 de febretro de 1972). O también:

Algunos días,

nuestras sombras sucumben fatigadas

por el peso del polvo y de los años.

Algunos días

no sabemos qué son ni lo que pretenden

tantos relojes machacando los recuerdos.

Algunas veces,

querríamos escapar, o sucumbir enteros

bajo el mazo oloroso de una primavera

(Café de Levante, 29 de febrero de 1972)

Este se lo dediqué a mi amigo Javier Lucientes (31 de marzo de 1976) algunos años después de haberlo escrito al oir una noticia sobre envenamiento de aves en el Coto de Doñana:

Sobre los arrozales, manadas

de patos civilizados.

Las garzas reales oyen el silbido

del tren de la muerte.

El cuaderno casi acaba con este poema que lleva fecha de 13 de enero de 1971:

Ay, muchacha sudorosa

que huiste de un snack-party.

Los modales no se grabaron en tus medias

y la flor de cáctus escribe en tus pestañas

infinitas campanillas.

Ay, muchacha sudorosa,

que huiste un día de tu nombre.

Yo sé de tus largos cabellos

que huelen a loto

y de tus noches sin dormir.

Ay muchacha sudorosa.

Exhala tu cuello un holor a heno

y de tus dientes como el nweebe

brota una canción de amor.

Este cuaderno contiene también algunos otros escritos míos y ajenos. Por ejemplo, el texto de un monólogo teatral escrito por Adolfo Alonso (se titula "Historia de mi vida") y representado por mí el 28 de marzo de 1971 a las 6'15 de la tarde en el teatro del Centro Don Bosco de los Padres Salesianos de Zaragoza. Y el texto de otro monólogo, este mío, titulado "Súplica para poder ser enterrado en las playas de..." (evidente influencia de Brassens). Fue representado, con dirección y efectos de José Francisco Val Álvaro el 7 de mayo (¿año?) en el mismo teatro de los PP. Salesianos.

El final de esta época universitaria, tal vez lo marque, por un lado, el cuaderno titulado De regreso a la autopista 76, con fecha 1974-1976. Tiene versos que utilizaré más tarde en otros libros, como es el caso del que abre el cuaderno, que titulé: "Salvadme la ciudadela...!", y que empieza:

Cae la tarde como una losa

fúnebre sobre las aceras...

Y otro cuaderno, sin título pero con fecha: 1979-1980. Acabo de llegar a Borja, donde los años siguientes seré profesor de su Instituto. Vengo de Barbastro. En Borja, realizaré mi última etapa como poeta.

(La ilustración, un poema del cuaderno, Sinfonía en blue)

EN LA UNIVERSIDAD (I)

EN LA UNIVERSIDAD (I)

Siguiendo mi buceo en mi pasado entre versos, lo próximo que me encuentro es un cuaderno-libro con tapas negras en donde no hay título. Sólo, en blanco, las firmas de los autores. Abriendo el cuaderno me encuentro con lo que debe ser el título HONDURA, los autores (Rafael Luyanda, José Luis Rodríguez y Herminio Lafoz) y la fecha: Zaragoza, 2 de abril de 1970. Recuerdo que hicimos una tirada en hojas a multicopista, encuadernadas posteriormente en tamaño cuartilla. Yo ocupo el centro del libro. Y lo único que merece la pena es este verso:

Mañana. No.

Hoy vendré

a tí, y moriré

en tus labios

como el cierzo

muere en las rendijas.

Y ya todo será

nieve blanca

en tus mejillas.

Mañana. No.

Hoy vendré

a tí y te amaré.

No sé de qué cuaderno de todos habla, pero quiero transcribir una carta de mi amigo Eduardo Pons Herbera, que fecha en Barcelona a 21 de julio de 1970.

Querido Herminio:

Tengo tu cuaderno aquí junto amí, cerca de un transistor que suena la canción más pachanguera, lo apago y estoy contigo:

¡Quién pudiera estar en tu mundo, cálido, extático (sic), si que una pasión te mueva el rostro!

Mira te quedan algunas cosas de colegial, como lo de preocuparte por los campos de Castilla o de donde sean, pero en este cuaderno se ve que tu poesía va siendo más intimista. Yo pienso que evolucionar es cosa de tiempo y que las influencias exteriores (gen. 98) está  muy bien siempre que no ahogue la verdadera personalidad.

Ante este trabajo de dos años todo el mundo debe quitarse el sombrero (el sombrero de la suficiencia, claro). Dices:

Estoy amando a bocanadas

con fiereza, con ausencia,

esperando que tras una esquina

te encuentre sola, desierta.

mas tu ya sabes que no amas así, tú estás siempre fuera de ese horno de pasión que yo bien conozco, estás en la habitación anterior de la panadería donde están los moldes para el pan, las obleas blancas y donde por las mañanas se refugian los niños que no pueden dormir y los viajeros que encuentran un lugar con la temperatura igual a la que debieron estar en el vientre de su madre.

Yo conozco lo acogedoras que son esas habitaciones a la madrugada, quizá llenas de nostalgia y melancolía.

Te encuentro en:

Tienes los ojos tristes

de tristeza llenos

etc.

Sí, yo también siento como tú esa tristeza esencial "la lejanía del océano". A veces he pensado que tú te conformabas con poco o que el mundo no te interesaba, tienes una forma bien de niño o de una perfecta madurez a la que yo no he llegado ni llegaré. Y terminas:

(No temo

la lejanía

del océano,

tengo tu palabra.)

Te has cenbtrado en ese amor que estabas dispuesto a ofrecer desde hace tiempo y por eso puedes pararte sensualmente ante la tristeza:

Se fue para siempre

cabalgando en un  suspiro

(Aquella tarde llovió

sobre la alameda)

Tus poemas están parados, maravillosamente extáticos (sic), para tus versos el tiempo no existe, están parados.

Si supieses la angustia del tiempo.

Ya ves, me dices que te diga lo que me parecen tus versos y lo digo a salto de mata, sin ningún  orden, ni concierto.

Me gusta ese poema que dice:

La lluvia arpegia en los cristales...

El final es bellísimo, una vez ví en la lectura algo parecido en la vida de R. Tagore y era el Poema del Rey y la Reina, o algo así

Que dice:

Mujer, abre la puerta,

soy tú misma.

Bueno, Herminio, ya ves que todavía existo por aquí y que si me descuido viviré todavía una porrada de años, no estudio, trabajo de mala gana, no escribo y me aburro, esa es mi vida.

Dale recuerdos a estrella de mi parte.

Vine aquí el domingo. Espero que me scribas tú y me cuentes lo que haces. Hoy es un día para mí francamente aburrido, no sabes lo que es saber que dentro de 5 horas (son las tres) tengo que ir a trabajar. Por fin lo de Loly se arregló y seguimos saliendo; sin ella me encuentro vacío.

Escríbeme y no seas gandul.

Un abrazo de tu amigo

Eduardo.

Recuerdo a Eduardo con mucha nitidez, aunque tengo casi la certeza de que ha desaparecido...

En la Universidad, pues, seguí mi actividad, ahora ya encarrilada con otros. Mis tardes en el Café de Levante, que empecé frecuentar cuando hacía 5º de Bachiller, estaban dedicadas a la poesía. Con un triste café (solo), podía estar horas leyendo, escribiendo y hablando. Es verdad, en los primeros años, cuando todo el mundo se incendiaba, yo permanecía como en un compartimento estanco, fuera del ruido.

Escribía en cuadernos pensamientos profundos como este: Mi vida es un caracol. Todo se reduce a una espiral maldita, a una cama mullida donde, cuando más cansado estoy, no puedo acostarme (17 noviembre de 1970). O este otro verso que tengo fechado en 26 de febrero de 1970:

Ayer por la tarde

me encontré con Dios.

No me preguntes.

No me preguntes.

 

Sólo sé que me miró.

 

Pero, como decía, conocí a otros poetas. Ya he hablado de Julián Jesús Casabón Gracia. De él guardo un dibujo, que puese en mi anterior comentario y un libro de Alberti. Tuvimos una buena amistad. Guardo de él un curioso librito colectivo titulado POEMAS y fechado en junio de 1971 (se tiraron 500 ejemplares en Gráficas Los Sitios). Comparte el libro con Federico Jiménez Losantos, Javier Delgado, Francisco José Boisset y María Luhísa Oliva. Otro libro, menos bonito, eso sí, lleva por título POESÍA UNIVERSITARIA, editado por el Departamento de Literatura de la Universidad. Lo prologa la entonces catedrática, María Pilar Palomo. Es de 1975. Y se trata de un libro que resume una serie de recitales que se hacían periódicamente en alguno de los cuales creo que participé recitando algunos versos (no recuerdo de quién. Tal vez de Adolfo Alonso). Sus nombres: Ramón Acín Fanlo, Adolfo Alonso, Luis Bazán Aguerri, Francisco Fernández Romeo, Angel Guinda Casales, Benedicto Lorenzo de Blancas, Carlos Lorenzo Lizalde, Bonifacio Martín Escurin, Héctor Martínez Ferrer, Francisco Ortega Suárez, María Pilar Pallarés Dukar, Jesús Rubio Jiménez, Joaquín Sánchez Vallés.

Bueno, por hoy, vale.

DIÁLOGOS A MEDIA VOZ

DIÁLOGOS A MEDIA VOZ

Este libro, con cubiertas rojas, va fechado el 1 de agosto de 1969. Y lleva ilustraciones de Ángel Pascual Rodrigo (que firma Laucsap). El primer apartado, "Tú y yo", lleva una hermosa dedicatoria de Eduardo Pons: "...estoy hambriento de tí, paloma mía, de Dios y de tus besos". Leo versos de indudable influencia romántica:

"Es amargo el adiós,

y más cuando

uno de los dos

se despide amando"

Y vuelvo siempre a este verso:

Héme aquí

de nuevo, como cada día,

a tus pies,

en medio

de gritos horrorosos.

Héme aquí

en medio.

Cuerpos que se retuercen

en el barro,

en medio.

Voces que claman al cielo;

en medio,

héme aquí

para, como cada día,

contarte un cuento.

En el apartado segundo, "Doliéndome", vuelvo de nuevo a una cita de E. Pons: "Nota al título:...He visto, Señor, tu/desconsoladora hazaña./Hasta Tú, mi Amor, nos/abandonas". Daba paso a versos como estos:

Y morirá todo

pero quedará el dolor

y  allá en la eternidad

seguiremos doliéndonos.

Porque no habremos hecho

sino cambiar de postura.

A solas con el espejo, también cartulina roja, lleva fecha del 13 de diciembre de 1969. De entre todos los poemas perfectamente olvidables, quizá rescataría este:

Soy yo,

aquel,

que no siendo

nada,

lo fue,

lo tuvo

y lo perdió

todo,

por una

mirada

Seguiremos en otro capítulo.

Y TRAS LA ANGUSTIA, LA ESPERANZA

Y TRAS LA ANGUSTIA, LA ESPERANZA

Es un libro con tapa amarilla, a lo mejor de la misma cartulina con la que construí el libro de Eduardo Pons Herbera. Sobre la portada, en bolígrafo azul, el título y mi nombre, o sea, el del autor: H. Lafoz. Consta el libro de cuatro partes: Alma herida, El instante supremo, Lo eterno y Ella. Trataré de transcribir algún ejemplo de cada apartado. El prólogo, que también hay, se abre con este poema:

Y nací. Y vine

a este mundo,

Luego crecí y

mis ideas conmigo.

Un día, estas ideas

quisieron tener

su vida propia.

Y las transformó

mi mano

El problema está

en si un día,

tal como nacieron,

volverán al olvido.

Y quizá mueran.

Pero la semilla

se habrá extendido.

En cada átomo

de ideas, florecerá

mi alma.

Quisiera permanecer

en el viento, en el agua.

Quisiera ser la hoja

que se mece suavemente.

Quisiera, por último,

ser el espejo, que

nítidamente, refleja

el mundo

Esto, para empezar. Como se ve, todo un programa de previsibilidad adolescente, de la de nuestros tiempos. Fíjaos, este pedazo de Bécquer:

Soledad, que con tus negras alas

envuelves lo sombrío y lo olvidado,

embríagame del vino del olvido

y ¡llévame a tu lado!

Mi alma se debatía en el romanticismo o en la construcción de mi propio yo. Me pregunta angustiado:

Cuando mi cuerpo descanse

en el lecho de la tierra,

en algún lugar distante,

cubierto por la maleza

de puro olvidado,

y mi alma sea el viento

que hace temblar las hojas,

y el transparente rocío

que humedece las flores

en los amaneceres,

pienso si alguien

se acordará de mí.

Si mi nombre, sólo

quedará grabado

en una fría losa.

Del apartado Lo eterno, este pequeño poema:

Mar, inmensidad, silencio.

Rumor sordo de agua.

Pradera plateada, erizada

de montes de espuma.

En el apartado Ella, aparece un poema que luego puliría y lo incluiría en otro libro. A mí siempre me ha gustado:

Héme aquí

de nuevo, como cada día

a tus pies,

en medio

de gritos horrorosos.

Héme aquí

en medio.

Cuerpos que se retuercen

en el barro;

en medio.

Voces que claman al cielo;

en medio,

héme aquí

para, como cada día,

contarte un cuento.

A este libro le siguió otro, este en tapas azules, que lleva el título a máquina de escribir: CONFESIONES, y que va fechado en Zaragoza, 1 de abril de 1969. Es decir, algunos meses después del anterior. Algunos poemas nuevos, como este:

Y llegó el día

que todos anhelaban.

Daban saltos

y gritaban:

Lo habían esperado tanto...

O este otro:

Y cuando la noche

se desvaneció,

todos pudimos ver

la oscuridad

que nos rodeaba...

Pero este año venía muy prolífico. En los meses siguientes, aparecerían dos nuevos libros que titulé: Diálogos a media voz, el primero, y A solas con el espejo, el segundo. Los dos llevan cubiertas rojas y aparecen las ilustraciones. Pero ya será en otro momento (La ilustración, un dibujo de Julián Jesús Casabón)

SENDA

SENDA

No recuerdo bien cuándo empecé a escribir poemas. Siempre pienso que la afición (fuera de mis lecturas de aquel libro de las Mil mejores poesías, o los poeamas que obligadamente aprendíamos en el colegio para recitar en las fiestas) a la poesía me la inculcó el hermano Antonio en sus clases de Literatura de sexto. Por primera vez descubrí sobre todo a Gustavo Adolfo Bécquer en aquella ediciones de Ebro. Era maravilloso para decirle a las chicas lo que uno no sabría, o por azoramiento, o por incapacidad. Cuando hice Preu en la Academia Cima, entré en contacto con Eduardo Pons que escribía poemas que yo leía y le decía mi parecer. Tanto es así, que copié a máquina un libro de poemas que él escribió y que tituló "Senda". En la "edición" de un solo (o seguramente serían dos, uno para él y otro para mí) ejemplar, incluso me atrevía a dibujar su retrato en la portada. El libro lleva fecha: 18 de diciembre de 1968, y una dedicatoria: "Herminio, los hombres -como las espinillas-, cuando se les aprieta, saltan hacia arriba (hacia Dios) dejando atrás un cerco de pus". El prólogo era programático:

Quisiera ir agolpando

palabras, mezclarlas

fuertes y sentidas, u-

nirlas como miembros

narcisos, girarlas, y

de certero hachazo, li-

marlas, pulirlas y ves-

tirlas para luego dejar-

las bellas y desnudas.

Se debatía luego el libro en tres partes: Reflexiones surrealistas, La agonía y Ellas. Ved qué poema, titulado "Canción":

La niña morena

murióse de pena.

La niña morena

¿qué te dije yo?

cortó su melena

y la niña morena

de pena murió.

Será para mayo,

será para junio.

¡Que me muera yo!

Qué diferente (o no) a este otro titulado "Ayer"

No enciendas la luz

me dijiste.

Pensé que tenías miedo

de mi cuerpo desnudo,

de mi alma escapada.

No enciendas la luz;

y volví a besarte en aquel infierno.

No encendía la luz,

ahora me arrepiento de no haberlo hecho,

no te ví desnuda.

Ahora yo ... estoy ciego.

La lectura de este libro me estimuló a escribir mis propios poemas que, indudablemente, se parecían a los de Bécquer y a los de Eduardo. Y mi primer libro (o al menos el primero que yo conservo) no tardaría en nacer con el esclarecedor título de "Y tras la angustia, la esperanza...", y va fechado en 14 de febrero de 1969. Pero de él hablaré en otro momento.

MI PASADO MUSICAL (XI)

MI PASADO MUSICAL (XI)

Pues quiero dar ya por cerrado este pequeño paseo por mi pasado musical. Han asomado algunas cosas. He revisado algunas fotografías. He visto un joven, a veces excesivamente delgado, en el que no logro reconocerme del todo. Todo quedó lejos, allá en el paso a la adultez. Durante algunos años más, ya trabajando como profesor de instituto, seguí cantando esporádicamente. Incluso en Borja, recuerdo una grabación de un clase de Literatura con José Luis Calvo Carilla con canciones, algunas compuestas por "Macu". Esta foto se debe a esta nueva época, acompañado frecuentemente por alumnos. Cómo olvidar a Jesús y a Cristóbal, de Barbastro, mis queridos alumnos, mis acompañantes músicos, mis cómplices de aquellos recitales que querían servir también para movilizar. Cantamos en esta ocasión en 1980 en el Instituto de Fraga. Algún día, seguramente volveré sobre estas cosas.

MI PASADO MUSICAL (X)

MI PASADO MUSICAL (X)

Primer Certamen de Música Folk de Zaragoza.

Dentro del programa de festejos de las fiestas del Pilar, los días 13, 14 y 15 de octubre de 1972, a las 11 de la mañana y en la sala de juventud "San Jorge" se celebraron las sesiones eliminatorias del I Certamen de Música Folk de Zaragoza. Estaba organizado por el Centro Juvenil D. Bosco, patrocinado por el ayuntamiento de Zaragoza y contaba con la colaboración de Radio Zaragoza. Los participantes que lucharon por los premios fueron : Caja de Sorpresas, Teoría, Nuestro Tiempo, Manel, Alma Libre, Didaskaloi, Herminio Lafoz, Confusión, José Ángel Cristóbal, Daniel Pequerul, Colores, Milagros Fernández y Puerta Abierta.

El jurado estuvo formado por Cristina Pérez de Albéniz (concertista de piano), Piti Alarcón (cronista musical de Radio nacional de España), María de los Ángeles López Malo (crítico musical de El Noticiero), Vicky (de la sección de discos de Galerías Preciados), María José de Chicón (locutora de Radio Popular), Luigi Sapetti (famoso artista de la canción), Ángel Losilla (de la sección de relaciones públicas de Gay, centro comercial), Josechu Fuembuena (crítico musical y corrsponsal de Aragón-Express), Javier Gambra (crítico musical de Radio Popular), Jesús Muro (director de Radio Zaragoza) y presidente del jurado y, el domingo, Joaquín Díaz.

El jurado otorgó los siguientes premios: Primer premio de interpretación (10.000 pesetas y trofeo donado por Radio Zaragoza), grupo Colores.

Segundo premio de interpretación (5.000 pesetas y trofeo donado por la sala de juventud "San Jorge"), Herminio Lafoz.

Premio a la mejor canción inédita, desierto.

Premio al tercer clasificado (trofeo Gay, centro comercial), Alma Libre.

Premio al cuarto claisificado (medalla excma. Diputación de Zaragoza), Puerta Abierta.

Premio al quinto clasificado (trofeo "Oriéntese"), Teoría.

Premio al sexto clasificado (trofeo diario Pueblo), Milagros Fernández.

El trofeo de la popularidad entre el público correspondió a Herminio Lafoz y fue Joaquín Díaz el que le hizo la entrega, correspondiéndole además 5.000 pesetas, concedidos por el centro D. Bosco.

Joaquín Díaz cerró el certamen con un excelente recital que fue largamente aplaudido.

[Entresacado de las informaciones de El Noticiero, Heraldo de Aragón y Aragón-Expréss de los días 16 y 17 de octubre de 1972]

+ El la foto, en plena actuación, acompañado de Mila Fernández.

MI PASADO MUSICAL (IX)

MI PASADO MUSICAL (IX)

Siguen fluyendo en mis archivos los recuerdos de mi pasado musical, a veces sin fecha. Como este de la celebración de unas primeras jornadas culturales del barrio de Las Fuentes. Este barrio, en el que viví algunos años, fue antaño uno de los más combativos de Zaragoza, tanto por el problema de la educación (Colegio "Matute"), como por la falta de espacios libres en la trama urbana (reivindicación de un parque en Torreramona). Allí vivían también mis amigos Teresa y José Giménez Corbatón, en Batalla de Lepanto. Los padres de José, José y Custodia, en Rodrigo Rebolledo, calle de malos recuerdos por el incendio de los talleres Bonafonte; cuántas nostalgias de ellos me vienen ahora.

En la parroquia de San Mateo se movían las izquierdas, del barrio y de fuera (no hay más que ver a los  intervinientes en algunos de los actos de esta Semana) pastoreados por dos curas de los llamados obreros (Jesús Molinero, uno; del nombre del otro, del que sí tengo nítido su rostro, no me acuerdo). Con Javier Vicente recordamos con jolgorio el día que se cayó la letra "M" de Mateo y apareció como la parroquia de San ateo.

AURELIO RAMOS ACOSTA

AURELIO RAMOS ACOSTA

Y acabo la reseña de los componentes de la junta directiva del Sindicato de Licenciados y Doctores elegida en junio de 1919, con Aurelio Ramos Acosta. En conjunto, una fidedigna representación del amplio espectro intelectual y profesional que creyó y apoyó la República, llegando por ello hasta perder su vida.

Antonio Ramos Acosta nace en Competa un 10 de octubre de 1893 en el seno de una familia acomodada y conservadora; estudia medicina en Madrid y entre 1912 y 1915 vive en la Residencia de Estudiante influyendo en él la idea de la Institución Libre de Enseñanza. En los años 20 entra formar parte del comité de reorganización sanitaria de España, llegando sus ideas a no congeniar con otros colegas de profesión llegando a llamarle el "joven rebelde". Estuvo un tiempo becado en Londres por la Junta de Ampliación de Estudios y en 1922 fija su residencia definitiva en Málaga a la que llega con deseos de cambiar la realidad de la ciudad, empezando por la creación del Ateneo de Ciencias Médicas creado en 1924 en el seno del Colegio Médico de Málaga, contando para su difusión la creación de la Revista Médica de Málaga llegando a ser su director. En 1929 se compromete con el Partido Radical Socialista llegando a ser secretario general del Partido por Málaga. Cuando abandona el Partido, Aurelio Ramos acepta varios cargos entre los que se encuentra la dirección del Hospital Civil de Málaga sustituyendo a Gálvez Ginachero y director del Hospital de Sangre y Subinspector Provincial de Sanidad.


Cuando el 8 de febrero de 1937 las tropas nacionalista entra en Málaga es reconocido en Nerja y detenido por su pasado republicano, siendo condenado a muerte tres mese después sin más cargo que cumplir con su deber.

 

Antonio Ruiz Domínguez

VALENTÍN ALVAREZ MUÑIZ

VALENTÍN ALVAREZ MUÑIZ

Nació en Sotiello (Concejo de Gijón – Asturias) el 1 de septiembre de 1880.

Emigró a Cuba con sólo 13 años de edad, recomendado a una importante fábrica de sombreros de La Habana donde lo alojaron facilitándole también acudir a clases nocturnas en la academia del Centro Asturiano como complemento del aprendizaje en su puesto de trabajo. En pocos años escaló distintos puestos hasta llegar a la gerencia con sólo 40 años. Sin dejar su participación como socio de la empresa, en 1921 trasladó su residencia a España y, el 16 de enero de 1922 contrajo matrimonio con Dña. Angeles Cabal Arango de cuya unión nacieron 8 hijos.

Desde 1923 militó en el republicanismo conservador participando en conspiraciones contra la dictadura y la monarquía de Alfonso XIII con el fin de conseguir la proclamación de la República que llegó como consecuencia de los abrumadores resultados de las Elecciones Municipales del 12 de abril de 1931. En ellas fue elegido Concejal de Gijón por el partido Derecha Liberal Republicana, siendo seguidamente designado Gestor Provincial y Vicepresidente de la Diputación de Oviedo actuando frecuentemente como Presidente por delegación de éste. En el mismo año 1931 pasó a militar en el nuevo partido de Izquierda Republicana de Don Manuel Azaña quien lo nombró responsable político en Asturias. Fue también Gobernador Interino en varias oportunidades.

Como consecuencia de haber apoyado la Revolución de octubre de 1934, fue detenido y condenado a 8 años de prisión que empezó a cumplir en el Penal del Dueso de Santoña (Cantabria) hasta febrero de 1936 en que, por las elecciones ganadas por el Frente Popular, el Gobierno decretó una amnistía de los presos políticos. En el mismo mes de febrero de 1936, fue nombrado Director General de Ferrocarriles del Ministerio de Fomento de Madrid.

Durante la Guerra Civil, siguió al servicio del Gobierno Republicano relizando gestiones en el Extranjero para la compra de suministros.

Al finalizar la Guerra Civil pasó a Francia y en octubre de 1939, viajó a Cuba con toda su familia huyendo de la II Guerra Mundial que había empezado en Septiembre. Una vez en La Habana, se reincorporó a su antiguo negocio en el que aún mantenía una pequeña participación. Más adelante , pudo recuperar la mayoría necesaria para dirigir la empresa. A pesar de sus ocupaciones comerciales, ayudó a bastantes exiliados republicanos. También atendió a muchos ex Ministros de la República que viajaban a Cuba invitados por la Universidad de La Habana para concurrir a congresos o impartir conferencias sobre el problema español. Entre otros, D.Indalecio Prieto, D.Fernando de los Rios y D. Mariano Ruiz Funes.

En los últimos años de su vida, deseaba ardientemente poder volver a su querida España con un Gobierno Democrático, cosa que no pudo conseguir pues falleció el 15 de diciembre de 1945 a los 65 años de edad.

 (De Wikipedia)

MI PASADO MUSICAL VIII

MI PASADO MUSICAL VIII

Seguí, pues mi camino solo. De vez en cuendo colaboraba con causas importantes. El incendio de "Talleres Bonafonte" en el barrio de Las Fuentes de Zaragoza, en diciembre de 1973, constituyó un aldabonazo para las conciencias y una prueba de fuego para la clase obrera. Todavía hoy es recordado en los anales de la incuria zaragozana. Quisimos hacer un recital para recaudar fondos y la "autoridad" nos lo prohibió. No era nada nuevo. Se prohibía todo constantemente. Ahí podeis ver el recorte donde se anunciaba el acto.

MANUEL NUÑEZ DE ARENAS

MANUEL NUÑEZ DE ARENAS

“Todo programa de reorganización
de la instrucción pública en España
ha de inspirarse en este principio fundamental:
la socializacón de la cultura.”
Manuel Núñez de Arenas

 

La Escuela Nueva se funda en 1910 por Núñez de Arenas, quien da de ella la siguiente definición: “asociación de cultura, fundada por profesores y literatos, que se inspira en las necesidades y tendencias de la Casa del Pueblo, donde tiene su domicilio”. La Escuela Nueva estuvo enormemente influida a lo largo de su desarrollo por la extraordinaria personalidad de Núñez de Arenas y una prueba evidente es que a partir de 1924, cuando éste se marcha al exilio inicia una decadencia de la que no podrá reponerse.

Para Núñez de Arenas, la socialización de la cultura, supone no sólo la idea universalmente reconocida del derecho de la instrucción, sino también esta otra, igualmente admitida, pero muy pocas veces realizada: la igualdad de derechos ante la instrucción.

No se trata aquí, naturalmente, de esa igualdad ficticia, convencional, reconocida hoy en la legislación de todos los países, incluso del nuestro, sino de igualdad real, verdadera, la cual únicamente es posible cuando se dan a cada hombre los medios necesarios para poder educarse y se supriman los obstáculos que se oponen al pleno desenvolvimiento de la personalidad humana.

Manuel Núñez de Arenas y de la Escosura nace en Madrid en 1886. Proveniente de una familia de tradición liberal e intelectual , dentro de un ambiente de clase media acomodada, estudió bachillerato en Madrid con los jesuitas, especializándose luego en lengua y civilización francesa, que estudió en Burdeos. Más tarde, regresa a Madrid, donde obtendrá la Licenciatura en Filosofía y Letras. En 1915 se doctora en la Universidad Central de Madrid con su tesis sobre Don Ramón de la Sagra, reformador social (1924). En esos años escribe ya sus Notas sobre historia del movimiento obrero español y colabora en El Socialista, España y el semanario La Internacional, del que será su director. Militante de la Unión General de Trabajadores de España y del Partido Socialista Obrero Español, participó en la fundación del Partido Comunista Obrero Español (1921) y formó parte de su primer Comité nacional.

La vida de este intelectual, injustamente olvidado y postergado, no puede separarse de su acción política. La Dictadura de Primo de Rivera le lleva al exilio en 1924, instalándose en la Universidad de Burdeos; allí se dedicará a la enseñanza y sus investigaciones históricas. Las colaboraciones literarias más importante de esta época aparecerán en La Voz (Madrid), Bulletin Hispanique (Burdeos), Revue Hispanique (Paris), Revista de Filología Española (Madrid), Alfar (La Coruña)...

Al instaurarse la República, Núñez de Arenas regresa a España. Obtiene una cátedra de lengua y literatura francesa en Alicante y después en Madrid, donde enseñará entre 1931 y 1936; en este año se traslada a Valencia, donde enseñará en el Instituto-Obrero, alternando las clases con su puesto de inspector de enseñanza de la Lengua francesa y el de Consejero de la Casa de la Cultura. Al final de la guerra en 1939, nuevamente se exilia en Francia, participando activamente en la resistencia contra los nazis, en el periodo 1942-1943 permanecerá encarcelado. En 1945, se le nombró profesor de la Facultad de Letras en Burdeos y en 1948, de la Escuela Normal Superior de Saint-Cloud, siendo agregado del Centro Nacional de Investigaciones Científicas de Francia. Perteneció al consejo de redacción de Independencia, “Revista quincenal de cultura española”, cuyo primer número fue publicado en París, en octubre de 1946. Manuel Núñez de Arenas muere en París en 1951. Con posterioridad a su fallecimiento se publicó su obra L’Espagne des Lumières au Romantisme (1964). Dejó muy avanzada unas investigaciones sobre los exiliados españoles en Francia durante el reinado de Fernando VII.

Núñez de Arenas es un intelectual sin el cual, dígase lo que se quiera, todo intento de compresión de la conjunción socio-cultural en el primer cuarto del siglo XX quedará irremisible y gravemente mutilada.

Su realización más importante es la Escuela Nueva. En esa línea de renovación pedagógica se inspira un programa de cambio educativo, cuya inspiración general resulta muy explícita en la introducción a las “Bases para un programa de Instrucción Pública”, título de la ponencia presentada por Núñez de Arenas en septiembre de 1918, que adoptó como programa propio el PSOE en su XI Congreso, en la que se reclamaba la gratuidad de la enseñanza en todos sus grados y la organización de las escuelas de acuerdo con el principio de la “unificación” que según, se definía en el texto, suponía “la desaparición de todas las barreras que separan la enseñanza primaria de la secundaria, y a ésta de la superior, y que hacen de ellas verdaderos compartimentos estancos”. Con la llegada de la Republica, el Ministerio de Instrucción Pública inició los cambios necesarios para cumplir ese sueño de escuela unificada.

Francisco Arias Solís
aarias@arrakis.es

MI PASADO MUSICAL VII

MI PASADO MUSICAL VII

Por finalizar un pequeño apartado dedicado a la documentación de mi pasado musical, sección "Árbol", he aquí noticia de nuestro recital en Salesianos de Huesca. Era el 27 de diciembre de 1969. En la presentación (casi ilegible en la imagen) se dice:

"Hoy, sábado día 27, a las 7,30 de la tarde, se presentará el conjunto universitario de Zaragoza, Cuarteto ARBOL, de música "folk". Va a dedicar su actuación a la juventud de Huesca esperando sea del agrado de todos su mensaje juvenil y moderno, abierto y esperanzado.

Ha actuado en ambientes estudiantiles y laborales y demostró siempre una calidad y consistencia como para satisfacer a la juventud estudiosa y sensibilizada en lo que a música "folk" se refiere.

Actúan: José Luis (contrabajo), Ángel (el banjo); Antonio (guitarra), Nacho (guitarra) y Herminio (vocalista).

Interpretan piezas de varios países y épocas: Labordeta, Bob Dylan, Jacques Brel, Joan Manuel Serrat, Ignacio Tascón, Lluis Llachs (sic), Seeger, Francine Cockenpot, etcétera.

Como grupo profesional, merece nuestr admiración y, como grupo juvenil y culto, abierto a todos los vientos, nuestro aplauso.

EL CLUB DOSA y la Asociación de Antiguos Alumnos Salesianos invita a la juventud oscense y demás personas amantes de la música "folk", con la esperanza de depararles un rato agradable".

CIRIACO PÉREZ BUSTAMANTE

CIRIACO PÉREZ BUSTAMANTE


Nace en 1896 en La Hermida (Cantabria). Estudia el Bachiller en Santoña y cursa brillantemente Filosofía y Letras en la Universidad de Madrid. En 1922 ingresa como catedrático de Historia General de España y ocupa sucesivamente las cátedras de las Universidades de La Laguna, Santiago, Sevilla, Valladolid y Madrid.

En 1918 escribía su primer estudio sobre Claudio Coello y, diez años después, en 1928, publicaba su obra Los orígenes del gobierno virreinal en las Indias españolas. Don Antonio de Mendoza I virrey de Nueva España, declarada de mérito por la Real Academia de la Historia, que le consagró como americanista, cuya tarea le llevó con el tiempo a dirigir el Instituto Fernández de Oviedo, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, desde 1950, y desplegar una importante labor en la Revista de Indias y en los países de América de habla hispana.

Un importante grupo de sus obras lo forman las publicaciones sobre la época de los Austrias menores o sobre la decadencia de los Austrias: "El duque Osuna" (1940), "El dominio del Adriático" (1943), "Los cardenalatos del duque de Lerma y del infante don Fernando" (1934), "El conde de Gondomar" (1928) y su obra póstuma "El reinado de Felipe III ", publicada en la historia de España dirigida por Ramón Menéndez Pidal, sobre el monarca, del que se ocupó en el discurso leído el 27 de diciembre de 1960 en su recepción pública como académico numerario de la Real de Historia.

Fue el promotor en una segunda época de la Biblioteca de Autores Españoles y ejerció con verdadera entrega el magisterio de sus alumnos y discípulos, entre los que figuran eminentes historiadores de la época moderna y contemporánea y de la historia de América de la generación que le sucedió.

En 1946 inicia en el Seminario de Monte Corbán, con enormes dificultades materiales, ("años de pobreza y escasez, todavía corroídos por la miserias consecutivas a la guerra y al reciente incendio de Santander ... tan precariamente vivíamos, que hubimos de solicitar los colchones, para dormir, a las hermanas del colegio de Cóbreces ..."), las actividades de la Universidad Internacional Menéndez y Pelayo de Santander como rector magnífico, desarrollando en aquella tarea romántica uno de los esfuerzos culturales más importantes de la época, con espíritu fiel ajeno a las parcialidades políticas e ideológicas, atrayendo a personalidades de dentro y fuera del país y entregando, por tanto, a su tierra el mayor de los servicios culturales. Falleció en Benalmádena, en 1975, mientras participaba en una reunión científica, organizada bajo su presidencia, para preparar la conmemoración del quinto centenario del descubrimiento de América.

 

MI PASADO MUISCAL (VI)

MI PASADO MUISCAL (VI)

Dije en otras notas que el 29 de junio de 1969, el grupo¨"Árbol" actuó, con otros grupos en el cine PAX de Zaragoza (para las crónicas históricas, estaba en el número 6 de la Plaza de la Seo, formando parte del complejo diocesano). He encontrado por casa, en unas carpetas prehistóricas, la hoja volandera que se hizo con tan fausto motivo. Y aquí la pongo, para su inmortalidad. Curiosa la dedicatoria inicial de Phil Ochs a Woody (que no es otro que Woody Guthrie), y al sponsor de la propaganda.